Se realiza el 2º Encuentro Plurinacional y Transfeminista Regional Punilla en Bialet Massé

Bialet Massé. Este sábado 1 de noviembre, desde las 10 hasta las 21 horas, se llevará a cabo el Segundo Encuentro Plurinacional y Transfeminista Regional Punilla. La jornada tendrá lugar en Labios del Indio, Barrancas Bermejas, y convocará a mujeres, diversidades y disidencias de todo el valle para reflexionar colectivamente sobre las luchas territoriales y los desafíos actuales del movimiento transfeminista.

El evento es la continuidad del primer encuentro regional realizado en 2024 en Villa Giardino, y busca fortalecer los lazos entre organizaciones, colectivas y activistas del centro del país. Entre los objetivos centrales se destacan escucharse, compartir diagnósticos y analizar críticamente el poder político de los transfeminismos contemporáneos, entendiendo que estos movimientos cuestionan el sistema de género binario y buscan desarticular el cisheteropatriarcado y sus vínculos con el capitalismo.

Plurinacional” —explican desde la organización— porque se reconoce la legitimidad política de todas las naciones de los pueblos originarios. Y “transfeminista” porque se promueve una mirada que atraviesa y desborda las fronteras de género impuestas por el sistema patriarcal.

Una jornada de reflexión, arte y construcción colectiva

El encuentro comenzará a las 10 de la mañana con una ceremonia de apertura guiada por mujeres y diversidades de comunidades indígenas de Punilla, seguida de un taller sobre capitalismo y patriarcado (de 11 a 13 hs).
Luego del almuerzo compartido, a las 14 hs se desarrollará el plenario, donde se recopilarán diagnósticos, experiencias y aportes sobre las luchas feministas y disidentes en los distintos territorios.

Desde las 16 hs se montará una feria autogestiva, mientras que los varones podrán sumarse a partir de esa hora.
A las 17 hs comenzará el escenario artístico, con presentaciones de K4RMENN (Krly y Mai), Morenilla, Alquimia, Rueda de Cumbia (Capilla del Monte) y una llamada de Candombe de Casa Grande.

También habrá espacio para niñeces y adolescencias, promoviendo la participación de todas las generaciones en un ambiente cuidado y comunitario.

El taller central invitará a reflexionar sobre las formas en que los sistemas de opresión se entrelazan y afectan la organización colectiva.

Contacto e información

Para más información o consultas, se puede comunicar con Euge (Cosquín) al 3541-537080.

Relacionadas

Caminos de Yupanqui: un viaje íntimo por la huella del gran maestro en Cantera Cantora

Editor

Cba: Expectativas ante el hallazgo en Ex Centro Clandestino “La Perla”

Editor

Festival de rock en Santa Cruz del Lago

Editor