El equipo del Conicet que lleva adelante mediciones de radioactividad natural del gas radón en Punilla anuncia que los primeros resultados del tramo en Cuesta Blanca, Villa Icho Cruz, entre otros, dan valores bajos. Por otro lado, en sectores tales como Tanti, Villa Santa Cruz del Lago y Villa Carlos Paz se obtuvieron algunos valores un poco más elevados. En Cosquín, por la zona del yacimiento Rodolfo, no se han detectado viviendas directamente afectadas por el mismo, si bien los contenidos de uranio y el flujo de radón en ese sector son extremadamente elevados y perjudiciales para la salud.
Por Enrique Wisner
¿Qué es el radón? Es un gas radiactivo, invisible, inodoro e insípido que se libera de forma natural de la tierra, las rocas y el agua. La exposición crónica a altos niveles de radón puede causar cáncer de pulmón y derivar en otras patologías.
Le preguntamos a Sebastián Oriolo, geólogo que forma parte del proyecto Rad.Ar, si los valores registrados hasta el momento son para alarmarse y nos manifiesta que no, pero…hay que tomar recaudos en el futuro.
Lo que nos dicen las mediciones es que los valores son relativamente bajos en Cuesta Blanca, Villa Icho Cruz, Bialet Massé, Santa María de Punilla y Cosquín. En el caso de Tanti, Villa Santa Cruz del Lago y Villa Carlos Paz, los valores son un poco más elevados.

Cuando llegamos a Cosquín, en la zona del yacimiento Rodolfo (llamado así por Rodolfo Magnin, quien fuera su descubridor), los contenidos de uranio y el flujo de radón son extremadamente elevados y perjudiciales para la salud. Es importante aclarar que no pudieron medirse viviendas directamente ubicadas en las inmediaciones del yacimiento, si bien existen algunas, por lo que deberían tomarse medidas para impedir la urbanización de estos sectores.
En el mismo sentido, un objetivo a conseguir es preservar el bosque nativo en este sector. Este fija el terreno y evita que se lave la tierra llevando cuesta abajo el uranio, afirma Sebastián, y agrega que también se han encontrado niveles altos de radón en la zona de La Cumbre.

Consultado sobre las acciones que se están coordinando con los diferentes actores políticos, sociales sanitarios etc., el investigador nos cuenta que hay comunicación con el consejo deliberante de Cosquín para mantener una reunión informativa durante el mes de marzo. También se estableció una colaboración con profesionales de la Asociación de Oncólogos Clínicos de Córdoba para estudiar la incidencia sobre la población de la actividad radiactiva. Por otra parte, se están programando reuniones con arquitectos, ingenieros y profesionales afines a la construcción de la zona para discutir posibles medidas de prevención y mitigación de radón en viviendas.
El ordenamiento territorial consciente y participativo es una acción clave en estos tiempos de flujos migratorios constantes. Es fundamental conocer el espacio que habitamos y habitarlo de forma armónica. Son tiempos de establecer políticas estratégicas que trasciendan a los gobiernos. Recordemos que los efectos del futuro se construyen en las causas del presente.