Ley de Envases, empresarios contra recicladores

Cuidar el plantea, reciclar para vivir, generar propuestas ecológicas, sustentables y por sobre todo amigables con el medio ambiente, no debería ser un tema que genere tanta discordia, pero todo tiene un precio y cuando toca el bolsillo de alguien, más si es empresario, esto ya genera un problema grande.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sostiene en su sitio web que en Argentina, por persona, se produce diariamente un total de 1,15 Kg de basura, mientras que el 65% de los residuos sólidos urbanos se disponen en rellenos sanitarios, el 35% restantes terminan en basurales a cielo abierto, de este total, se estima que el 20% de los residuos sólidos urbanos, son envases post consumo y que de ellos, el 10% de los envases plásticos terminan en los océanos si no se los gestiona de manera eficiente.

¿Qué se busca con la Ley de Envases?

El objetivo es aumentar la cantidad y variedad de materiales recuperados de los productos y minimizar el impacto ambiental de los residuos, alentando a los productores a asumir las responsabilidades extendidas de recolección, reciclaje y diseño de productos y envases con mayor nivel de reciclabilidad, mediante distintos incentivos, De esta manera, se busca prevenir y reducir el impacto de los envases sobre el ambiente y la salud de las personas.

El proyecto presentado por el oficialismo y organizaciones sociales propone, entre otros puntos, la creación de una tasa ambiental que deberá ser abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado. La tasa no podrá superar el 3 por ciento del precio mayorista de venta del producto envasado. Con lo recaudado plantea la creación de un fideicomiso administrado por la banca pública para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases y promover la inclusión de las y los recicladores.

La tasa de la polémica

Desde la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) la calificó de “propuesta anacrónica” y en este sentido se pronuncio el diputado rionegrino Luis Di Giácomo, actual presidente del Interbloque Unidad Nacional para el Desarrollo.

“Es un impuesto a quienes producen y regresivo”, señaló Di Giácomo, para luego cuestionar que crea una caja nacional no coparticipable. Al mismo tiempo, consideró que implica una “intromisión en incumbencias provinciales y municipales como es la gestión de residuos”. Además, reprochó que, “en plena crisis”, el oficialismo impulse la creación de nuevas estructuras burocráticas, además de que señaló que será una “contribución a la inflación”.

“Si se quiere incentivar la responsabilidad empresarial deberían bajar las imposiciones a quienes hacen una gestión limpia”, remató.

Desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores responden que “la experiencia internacional muestra el fracaso de la autorregulación de los productores y de facultar a las empresas para que se supervisen a sí mismas a través de sistemas de gestión propios” y ponen como ejemplo el fracaso de la violación de la ley de residuos que establece la responsabilidad de las empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios (envases de agroquímicos) a gestionar la recolección y el posterior tratamiento de los envases comercializados considerados peligrosos.

“Hoy en día, los productores son “free riders” o “polizones”, ya que se benefician por la colocación de envases en el mercado sin hacerse cargo del costo de gestión y externalizan los costos, que lo terminan pagando los recuperadores con su trabajo informal y el conjunto de la sociedad con contaminación ambiental, lo que afecta a generaciones futuras”, aseguran desde el sector de los cartoneros.

El sector cartonero afirma que la tecnología ya está siendo usada en el país: “El proyecto de ley incentiva a las empresas a fabricar envases más amigables con el ambiente a través de una tasa ambiental, que es determinable en función del costo de la gestión del envase y varía según la composición del mismo. Es decir que, cuanto más ecológico es el envase, menor es el valor de la tasa. Asimismo, la incorporación de la tasa ambiental busca desalentar y reducir los componentes más dañinos para el ambiente y premiar aquellos envases que tengan mejores características de reciclabilidad, incidencia ambiental, ecodiseño y que incorporen materiales reciclados en su composición. Los productores también pueden optar por sistemas de retorno, como ya lo hacen algunas empresas que producen gaseosas o cervezas”.

El problema de los residuos

Argentina produce 50 mil toneladas de residuos diarias que terminan en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, ríos o en el mar, contaminando el ambiente y a las comunidades. Una gran parte de los residuos son envases post consumo, es decir que fueron colocados en el mercado sin responsabilizarse por qué pasa luego de que son desechados. “Hoy, los únicos que evitan que el sistema colapse son los 150 mil cartoneros y cartoneras que recuperan el material reciclable, trabajando muchas veces en pésimas condiciones”, explican desde la la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores.

 

Video Informe de BARRICADA TV.

Organizaciones sociales, políticas y ambientales presentaron un proyecto que reclama derechos básicos para miles de cartoneros y cartoneras. Además la normativa vuelve a resaltar el impulso que desde la economía popular se le está dando a las problemáticas ambientales.

Relacionadas

Agenda Cultura, Talleres y Encuentros!!!

Editor

¿Qué transportan los camiones que circulan por la nueva Autovía?

Editor

Primeros resultados de niveles de gas radón en Punilla

Editor