Juan Alejandro Rivarola y Familia

 El líder de Armando Flores debuta como solista en formato acústico. Repasamos su trayectoria  en una entrevista realizada en el resto bar de la Próspero Molina, donde se presentará por primera vez como Ají Flores y brindará espacio a los proyectos de sus hijos La Juli, Ternura Barrio y Ger Rivarola.

Por Matías Cerutti

Ají Flores es la nueva propuesta de Ají Rivarola como solista. Tras haber formado parte de proyectos como La Zona Roja, Asustando el Cuco, Excomulgados y Armando Flores, para esta nueva etapa el músico se propone cambiar el bajo por la guitarra y transitar géneros musicales que no son habituales en su repertorio. “Es una reinvención, ahora siento el desafío de actuar una canción con un poema y una guitarra. Interpretar mis canciones, y otras, en un formato más cercano al antiguo trovador”, anticipa Ají, y cuenta que está tomando clases con el maestro Horacio Burgos y espera que esto se proyecte hacia un disco que sería producido por Enrico Barbizi.

  Primeras bandas

La Zona Roja fue la banda donde empezó a foguearse como bajista, estaba formada por Axel Mastronardi en batería, Vivi Pozzebón en percusión y Fer Manguz en guitarra y voz. “Aprendí mucho en esa época, me acuerdo que íbamos a la radio y Fer tenía muy claro como manejarse con la prensa, fue la banda con la que empecé a tocar en público y en festivales como los Griegos Rock”. Recuerda

“El estigma del falso mesías” La Zona Roja en el Teatro Griego de Córdoba, 1992

Después vino Asustando el Cuco (Asustando el Cuco en vivo en Hindú Club en 1994 (gentileza La Grieta TV) , donde empezó a afilar la pluma compositiva, aunque todavía no estaba preparado para cantar más allá de algún que otro coro. Lo de la voz se dio en Excomulgados cuando Chacho Guiñazú y Juan Zamboni, después de probar con un par de demos, le dijeron: vos tenés que cantar.

Armando Flores

Cuando Alejandro Rivarola tenía 5 años su madre le enseñó a leer con los titulares de los diarios y empezó a jugar utilizando el lenguaje neutro de los noticieros de TV. En la escuela primaria, el Ají ya era el niño personaje que recitaba poemas en todos los actos. “De ahí viene un poco lo del rap que se materializó en las canciones de Armando Flores”, reflexiona en voz alta. El niño con el don de la palabra y desenvoltura frente al público tenía dos hermanos mayores que ya eran músicos profesionales radicados en México. Un año le trajeron de regalo un bajo y le enseñaron las primera notas. “Mi hermano mayor, Pelusa, tocaba congas y me pedía que le hiciera una base con el bajo para que él practicara arriba, cuando yo quería mandar más notas él frenaba y me decía, solo toca lo que te dije. Creo que eso de tener una base sólida en el bajo, que se repite constantemente, sumado al niño recitador, fue lo que devino en los temas de Armando Flores. En esa época me daba pudor escribir letras de amor, era una época convulsionada políticamente, con la reivindicación de los derechos humanos y la resistencia a las privatizaciones”. Así fue como el joven que oficiaba de loopera para sus hermanos, el niño recitador de poesía y el cronista urbano que pateaba la noche cordobesa se consumaron en ritmo y palabra para convertirse en Armando Flores.

A mi con lo que gano – Armando flores, del álbum Papel de Arroz, 1997

Armando Flores fue el proyecto que Ají comenzó con “El Abuelo” Ricardo Torres. En la primera formación tocaban Ratón Oviedo la batería y José Espada, que venía de la zona Roja, la guitarra. Papel de Arroz fue el primer disco de la banda y se grabó en dos tramos con diferentes músicos. Esta formación registró la primera etapa en el estudio Pira, la segunda parte se grabó con Gato Negrini  cuando Cesar Young se hizo cargo de la batería y José Espada dejó la banda. Para reemplazarlo invitaron a Titi Rivarola, eximio guitarrista hermano mayor de Ají, y Dario Iscaro; como si esto fuera poco también participaron como invitados Bam Bam Miranda y Sergio Barbosa. Eran épocas difíciles para proyectos musicales; eran pocas las bandas que hacían temas propios y menos las que se animaban a encarar una ruptura con la poética establecida. “Me acuerdo que un día estábamos tocando el tema Don Eufrasio en una radio y cuando empieza a decir: Che culiau, che culiau, aparece el dueño de la radio y directamente corta la luz de la radio para que no se escuchara”.

Don Eufrasio- Che Culiau! Versión original

Después de Papel de Arroz El Abuelo deja la banda y Armando Flores pasa a ser el proyecto de Ají, que funcionaba como una especie de banda escuela por donde pasaban músicos como Nete Ruiz Díaz, que tocaba con el grupo de percusión Palo y Mano, Felix Scotto, el guitarrista con más permanencia en la banda, Morsa Roldán, Gabriel Pedernera, actual baterista de Eruca Sativa y productor de los últimos discos de David Lebón, y Txema Torrabadella, que luego formaría La Pata de la Tuerta. Los Armando se consolidan como una banda referente del rock hecho en Córdoba y actúan en los Cosquín Rock que se desarrollaban en la Plaza Próspero Molina, logrando presentarse en horario nocturno, que siempre fue reservado para bandas consagradas de Buenos Aires. Tienen Manager, Eve Mellano, y sonidista estable, Keruzza Haje, más la gráfica de Jorge Cuello y Caro Zurita, conforman un ensamble que trasciende lo musical siendo protagonistas de movidas culturales como La Caravana del Juicio Final (Redacción 351 Radio – La Caravana del Juicio Final) y las recordadas noches del 9.90. Se presentan en Cemento, Buenos Aires, y comparten escenarios con bandas como Todos Tus Muertos, Las Manos de Filippi, La Vela Puerca, Abuela Coca y Manu Chao. Son número central en los festivales Oye Reggae y graban dos discos en vivo. En el 2004 aparece  “Cosecharán”, grabado en el Tixa Records de Buenos Aires.

Cosecharán- Armando Flores, 2004.

En 2007 Ají decide irse a México; “hacía años que lo venía pensando. Acá me iba bien porque todos me conocían y Armando andaba bien, pero económicamente no lograba vivir de eso. Mis hermanos estaban allá así que me decidí y me fui”. En México dejó de ser el Ají de los Armando para ser el Ale del sonido, trabajaba en producción técnica de espectáculos: “me di cuenta de que necesitaba salir un poco del personaje y eso me hizo bien. Yo me hice músico porque mis hermanos me regalaron un bajo y la vida me fue llevando a eso, en México descubrí que se puede vivir por fuera de la música y eso me abrió mucho la cabeza. Ahora sigo con mis  proyectos musicales pero también soy productor cannabico, puedo tener otros emprendimientos sin estar encasillado en la música. De lo que estoy seguro es que quiero ser autogestivo, no depender de nadie. Es un desafío y no es fácil, todo depende de vos, pero manejas tus tiempos y tu forma de trabajo.”

Luego del periplo por Méjico vuelve a formar Armando Flores, en 2012 sale el disco El Cemento de Dios, que incluye el tema Baila el Mono. Si bien Baila el Mono fue una banda de reggae cordobesa de la época de La Zona Roja, vinculada al movimiento under entorno al teatro La Cochera “El tema no tiene nada que ver con eso, está inspirada en las noches del 9.90 Arte Club“, aclara el autor del tema.

“Baila el mono” Armando Flores. Álbum “El Cemento de Dios”, 2012

Mientras la banda se volvía a juntar cuando salía alguna fecha, Ají se fue a vivir a Buenos Aires. Una noche, luego de cantar de invitado con Las Manos de Filippi, lo vieron pasar en bicicleta los chicos de La Vela Puerca que tenían una fecha programada en La Vieja Usina de Córdoba. El productor, José Palazzo, había elegido otra banda soporte,  pero los uruguayos insistieron en que tocaran los Armando Flores: querían devolver la gentileza de haber sido invitados por la banda del Ají a tocar en Córdoba cuando en Argentina los conocía muy poca gente.  Ají llamó a los Armando de ocasión y volvieron a tocar a Córdoba: “yo había registrado los temas en SADAIC, cosa que recomiendo hacer, con lo que cobré por esa noche pude pagar el alquiler que debía y me compré un auto“.

En los últimos años Armando Flores siguió activa, ya considerada una banda legendaria del rock cordobés. En 2019 grabaron el disco “Somos los Ángeles”  y en 2021  festejaron los 25 años en el espacio de coogestión y participación comunitaria Centro Cultural La Piojera.

Mientras avanza con la construcción de su casa en Bialet Massé y prepara los aceites de medicina cannabica, Ají sigue componiendo y redescubriendo  sus raíces musicales, sacándose de encima algunos prejuicios que ahora le parecen absurdos, compone e interpreta boleros, tangos y música folclórica. El 17 de agosto en el resto bar La Donosa, de Cosquín, se presenta Ají Flores; y la leyenda continúa.

Fecha: 17 de Agosto

Lugar: La Donosa. Resto bar de la Plaza Próspero Molina, Cosquín.

Invitados: La Juli, Ger Rivarola, Barrio Ternura.

Una ofrenda de música y poesía urbana que incluye rock, rap, trap, tango, folk, y más. También habrá “open mic” para quienes deseen participar en Slam de poesía o rap, con la participación de Dj Prófugo.

Anticipadas: $3000

Reserva al 3513213233 (capacidad limitada)

 

 

 

 

 

 

Relacionadas

SALTANDO EL CERCO,1ra semana de Noviembre 2025

Editor

Que Nos Llamen Cuando Quieran

Editor

(Entrevista) Brigadista Comunitario: “Nos están quemando”/“tenemos que hacer algo para frenar esto”.

Editor